Siguiendo con tu tema de la estructura, he leído por ahí que la estructura firmísima y tanto hablada este año del Grand Pas de Deux en plan: primero los dos en lo que llamaríamos más bien un adagio lento y de equilibrios, luego variación de él y de ella por separado mostrando sus habilidades en saltos y giros y saltos y giros combinados, y por último un doblete de los dos de nuevo para terminar en una pose final estupenda de ella por la nubes aguantada por solamente una mano; fue 'creada' a partir de los ballets de Marius Petipa.
Es decir que antes de él esta estructura no existía. Y cierto es que si miramos 'La fille mal gardée' o 'Giselle' no encontraremos por ningún lado esta estructura tan firmemente respetada en otros ballets como son 'El lago de los cisnes' o 'La bella durmiente' por citar alguno. Me parece impresionante que una cosa que salió seguramente de forma espontania en alguna de las primeras coreografías de Marius Petipa pueda convertirse en algo tan convencional.
Esta estructura a su vez puede decir mucho de los papeles de hombre y mujer y de los avances de la danza. A mi parecer en 'La fille mal gardée' no hay prácticamente ningún momento en que los protagonistas bailen solos. Es decir que están continuamente sumidos en un pas de deux o bailando con el resto de la compañía. Algo parecido pasa en Giselle. Son pocos los momentos que hay variaciones en solitario.
En cambio, en los ballets de Petipa, en parte gracias a esta estructura, los bailarines comienzan a mostrarse ellos solos. Seguramente esto nos habla de la evolución de la técnica balletística. Los bailarines aprenden a realizar rutinas sin la necesidad de una mano que las coja ni un cuerpo al que levantar y quieren mostrarse en solitario.
jueves, 22 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario