Este paso a dos empieza con reaparición de Odile en el escenario. Su entrada es acompañada por harpa que da la ligereza a los pasos de la bailarina (además la melodia sube - son las gamas que suben - el imagen de volar, hasta el momento que el cisne se coloca en el suelo, entonces bajan). El príncipe a verla, la sigue pero ella se escapa hasta quedarse en la posición que desde entonces tendrá su plaza especial en la historia del ballet clásico y figurará como el icono del "Lago de los cisnes". Es una posición que tiene que llamar al imaginario un cisne, pero también esta posición a ser estática y baja (en el suelo), con cabeza bajada y mirada escondida significa la "sumisión" del cisne, su acuerdo a ser poseïda/captada por el príncipe. Un momento de pausa, y el príncipe viene a buscar a cisne, le ayuda levantarse y la aguanta cuando ella hace un developpé, giro, arabesque y penché. Se queda con ella sosteniendola por cinturón, juntos hacen algunos pasos y ella hace un arabesque, él la gira. Este elemento en variaciones y cambios de dirección se repite un par de veces (pasos, developpé y arabesque; siempre la mirada, o la dirección de los brazos es arriba para equilibrar la pose y dar aún más ligereza al imagen). La bailarina (acompañada como antes) al final de esta serie de arabesques hace otro penché y dos pasos acabados con un cambré. Es el primer momento desde el encuentro de los dos amantes en que se separan. Pero el "juego de fuerzas" visualmente junta los dos bailarines, porque él mira hacia ella y estira un brazo en esta dirección, y ella aunque de espalda a él, "tiende" hacia él en su cambré alargado por los brazos estirados. En este imagen la naturaleza salvaje del cisne le lleva "fuera" del príncipe, pero su voluntad, enamoramiento la hacen volver. A esta parte le sigue una serie de developpés acabados con la caïda de la bailarina, cogida evidentemente por bailarin (como lo mencionabas, Tuix, en uno de los escritos anteriores), lo que significaría la demostración de la confianza de una mujer enamorada. Entonces ella baja de las puntas, se miran y abrazados caminan juntos. Esta figura sería un elemento demás a demostrar el renuncio del cisne a su volatilez (?), caracter inalcanzable. En estos pasos la bailarina no es un cisne sino una mujer que confía en su amado. En la figura siguiente los bailarines se separan, pero mantienen el contacto por la mirada. El movimiento de los brazos de bailarina recuerdan otra vez su destino, cisne, sube a las puntas. El bailarín la coge por el cinturón y la levanta: un par de portes muy ligeros, muy altos que hacen pensar en volar, seguido por un piruet doble/triple, rapido y acabado con un developpé alto, acompanado por los brazos y mirada dirigidos hacia arriba. Enseguida la bailarina hace unos pas de bourré, un piruet y "corriendo" vuelve a su pareja, para volver a repetir los portés. Esta escena claramente tiene que recordar un vuelo del cisne. El hecho de "servirse" de bailarín como "ascensor" no solamente viene de la necesidad técnica de subir la bailarina, pero también da la sensación de que el príncipe hace parte del vuelo del cisne. Es como si el cisne volase alrededor de él, como si bailase para el bailarín (recuerda un poco los bailes de cortejo de los aves). La parte siguiente es una "promenada" en línia (bailarina hace....no se como se llama el paso) de los dos bailarines "cortada" por los portés en tournant (la bailarina esta en cambré, se "abandona"completamente al bailarín). Es una metafora del cisne nadando, acompañado por su pareja. (Los cisnes forman parejas para toda la vida y normalmente nadan uno al lado del otro en pareja.) Este imagen lo transmite perfectamente. Al final de esta "promenada" la bailarina hace un penché y enseguida se apoya con todo el peso de su cuerpo sobre el bailarín (él esta detrás). Este movimiento no solo demuestra la confianza, pero tambien recuerda un abrazo: ella apoyada sobre su pecho, sus caras estan una al lado de otra. El cisne vuelve a separarse del príncipe, se para y hace un cambré (otra vez esta figura como antes demuestra el deseo de no separarse del príncipe - lucha de la naturaleza con el amor). La bailarina gira hacia el bailarín y empieza serie de arabesques y piruetas , apoyandose sobre el brazo del bailarín, o cogida por el cinturón. Al final se separa de su pareja, camina, para un momento en una pose que coresponde a la del inicio del paso a dos, pero esta vez de pie. Acabo de un momento caminan uno hacia el otro, se encuentran otra vez, ella hace piqué y penché en attitude (el bailarín la sostiene por las muñecas, lo que provoca que su cuerpo se arquea, la gira en esta posición). El bailarín libera sus brazos y la coge por el cinturón, lo que a ella le permite hacer un penché en attitude todavía y enseguida apoyarse entera sobre el cuerpo de su pareja. En este abrazo, ella hace un developpé, despues se separa de él, y vuelve a encontrarlo, para repetir casi igual la misma combinación. A estos pasos sigue un momento donde los dos enamorados se dirigen las miradas "jugando" con los mediogiros ella sobre una punta y en attitude (delante y detrás), arabesque y piruetas. Esta sequencia acaba con un arabesque, los dos mirando arriba. Se separan, vuelven a juntarse, ella sube a puntas y en giro hace una serie de petits battements seguidos por retiré, passé y pirueta. Me imagino que esta rapidez de los petits battements tiene que recordar la fragilidad del ave. La figura se repite tres veces, la ultima acabandose con un tombé/caida en los brazos del bailarín y un arabesque. Y el cisne se escapa y principe corre detras para pararla. Este paso a dos es lleno de los equilibrios (arabesques y attitudes) y de portes no solo para demostrar el virtuosismo de la bailarina, pero tambien para ilustrar la ligereza del cisne. Los momentos de penches y bajada de las puntas son en cambio (segun yo) los elementos que demuestran la tendencia a la tierra, a su feminidad, sexualidad, voluntad a deshacerse de su fatalidad(? de fatum: destino). Las caidas en general confirman la confianza, amor y deseo que nacen en la princesa-cisne. El papel de los brazos es muy claramente ilustrativo, tiene que recordar las alas y su fragilidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Karolina por favor!!! haz puntos y aparte!! aunque no vengan a cuento!! un punto y aparte cada 8 líneas máximo!!! te obligo.... jejejejejeje.... me espero a leerlo, pues.
Publicar un comentario